martes, 25 de enero de 2011

Un poco de Psicología interesante...

"La Pirámide de Maslow"



La escala de las necesidades de Abraham Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento» o «necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

 

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud). Estas necesidades son:
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

 

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:
  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

 

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
  • Asociación
  • Participación
  • Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

 

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

 

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

 

 Personas autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
  • centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
  • centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
  • con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
  • con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
  • independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
  • resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
  • con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
  • buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
  • frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
  • con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

La adolescencia

La adolescencia es la edad de la alegría, del amor y el desengaño, donde todo causa gozo y cualquier cosa hace daño.

El subir una montaña es difícil de escalar, el emprender una hazaña, difícil de realizar.

Lo más pequeño humilla, lo más grande engrandece, pero dentro del corazón, algo madura y crece.


domingo, 23 de enero de 2011

Otros temas

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación –dice Victoria Camps- ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad. Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge, por tanto, volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad.

Pincha aquí para saber más sobre aspectos relacionados con la educación en valores.




Letra de la canción del vídeo anterior:


Franco de Vita: “No basta”

No Basta
traerlos al mundo porque es obligatorio
porque son la base del matrimonio
o porque te equivocaste en la cuenta

No basta
con llevarlos a la escuela a que aprendan
porque la vida cada vez es más dura
ser lo que tu padre no pudo ser

No basta
que de afecto tú le has dado bien poco
todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo

No basta
porque cuando quiso hablar de un problema
tú le dijiste niño será mañana, es muy tarde, estoy cansado

No basta
comprarle todo lo que quiso comprarse
el auto nuevo antes de graduarse
que viviera lo que tú no has vivido

No basta
 con creerse un padre excelente
porque eso te dice la gente
a tus hijos nunca les falta nada

No basta
porque cuando quiso hablarte de sexo
se te subieron los colores al rostro y te fuiste

No basta
 porque de haber tenido un problema
lo habría resuelto comprando en la esquina
lo que había, lo que había
No basta
 con comprarle curiosos objetos
No basta
cuando lo que necesita es afecto
aprender a dar valor a las cosas
porque tú, no le serás eterno
No basta
castigarlo por haber llegado tarde
si no has caído ya tu chico es un hombre
ahora más alto y más fuerte que tú, que tú.



 

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue acuñado por Mayer y Salovey pero ha sido difundido y popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.





HABILIDADES SOCIALES

A continuación, expongo un proyecto de entrenamiento en habilidades sociales que puede ser de gran ayuda para trabajar en las tutorías.

   - Destinatarios de la intervención
El presente proyecto de Habilidades Sociales está dirigido a todos los alumnos del primer curso de Secundaria (1º E.S.O.); tanto a aquellos alumnos que manifiestan algunas conductas problemáticas como a los que no, ya que estos últimos pueden beneficiarse de un enfoque grupal y preventivo de mejora de la convivencia social a través de las actividades que aquí proponemos.


Resulta de gran relevancia generalizar los resultados obtenidos al contexto familiar y extraescolar a través de  los contenidos trabajados en clase.

   - Contenidos
Los contenidos que vamos a trabajar serán principalmente de carácter actitudinal y
procedimental

·UNIDAD 0: BUEN CLIMA EN EL AULA.
Presentación de los componentes del grupo.
Fomento de las buenas relaciones dentro de éste.

·UNIDAD 1: COMUNICARSE DE UNA MANERA EFICAZ.
Capacidad de escucha y expresión.
Aspectos básicos de la comunicación verbal y no verbal.
·UNIDAD 2: CONTROL DE LAS EMOCIONES Y DE LA ANSIEDAD.
Concienci
a de las emociones que experimentamos.
Estrategias para controlar las emociones y ansiedad.
Técnicas de relajación.

·UNIDAD 3: SEGURIDAD EN LOS DEMÁS Y EN UNO MISMO.
Confianza.
Autoconcepto.
Autoestima.

·UNIDAD 4: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS.
Habilidades necesarias para iniciar y mantener relaciones sociales adecuadas (disculparse, dar y recibir consejos, pedir ayuda, etc.).
Mejora de las relaciones con el grupo.

·UNIDAD 5: LA ASERTIVIDAD.
Defender
los derechos de una manera clara y directa.
Comunicar los desacuerdos o críticas respetando a los otros.

·UNIDAD 6: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Habilidades a las que se puede recurrir ante un conflicto real o potencial.
Alternativas de respuesta distintas a la agresión en situaciones de burlas, intimidaciones y peleas.




UNIDAD 0:

BUEN CLIMA EN EL AULA.
SESIÓN 1

    · La telaraña.
    · Ordenaciones complicadas.
    · Busco a mi pareja.

UNIDAD 1:

COMUNICARSE DE UNA MANERA EFICAZ.

SESIÓN 2

    · El muro del ruido.
    · Historia espontánea.
SESIÓN 3

    · ¡Vaya caras!
    · ¡Cine mudo!
SESIÓN 4

    · Reglas de oro en comunicación.
    · Pintores a ciegas.

UNIDAD 2:

CONTROL DE LAS EMOCIONES Y DE LA ANSIEDAD.
SESIÓN 5

    · Me emociono, luego existo.
    · Emociones-sentidos.
    · Mural de las emociones.
SESIÓN 6

    · Situaciones de ansiedad.
    · Nos ayudamos a relajarnos.
    · Aprendamos a respirar.

UNIDAD 3:

SEGURIDAD EN LOS DEMÁS Y EN UNO MISMO.

SESIÓN 7

   · El lazarillo.
   · Pescar con las manos.
   · Cuestionario de autoconcepto.
  
  
SESIÓN 8

    · Cuestionario de autoconcepto (II parte).
    · Orden de importancia.
    · Mensajes positivos.
    · Mensaje-resumen.
    · Críticas realistas.

UNIDAD 4:

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS.


SESIÓN 9

    · Símbolo grupal.
SESIÓN 10

    · La ballena Lola.
    · Lola-Dido.
    · Dominó de ayuda.
SESIÓN 11

     · Pedir perdón = a…
     · Comics del perdón.
     · Cuestionario-perdón.

UNIDAD 5:

LA ASERTIVIDAD.

SESIÓN 12

    · Asertividad-derechos asertivos.
    · Ejerciendo mis derechos.
    · Técnicas para decir “no”.
    · Poniendo en práctica lo aprendido.
    · ¿Qué harías si…?

UNIDAD 6:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

SESIÓN 13

    ·”Gane cuanto pueda”.
    · El nudo.
SESIÓN 14

    · Paso a paso.
    · Ayudemos a Carlos.


   - Planificación de las actividades

UNIDAD 0: BUEN CLIMA EN EL AULA.
SESIÓN 1

LA TELARAÑA

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: conocer los nombres de los miembros de grupo.

Desarrollo: Consiste en presentarse utilizando un ovillo de lana que se va lanzando entre las/os participantes del grupo. Todas las personas formarán un círculo, luego se seleccionará alguna persona al azar que tomará el principio del ovillo de lana y lanzará el resto al participante que elija pero antes deberá decir su nombre. La persona que recibe el ovillo, debe repetir la presentación de su compañero y la propia y lanzarlo nuevamente, quedándose también con una parte de él. Esto deberá repetirse hasta llegar al último participante y lograr formar una telaraña. Después los componentes del corro han de deshacer la telaraña siguiendo el mismo desarrollo pero ahora mencionarán el primer apellido de los participantes u otro dato como algo positivo sobre la persona a la que le regresará el extremo del ovillo y así se continúa hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio de la lana.


Lugar: preferiblemente en un espacio amplio o abierto.
Duración: 10-15 minutos.

*Nota: si los participantes no reconocen con facilidad los nombres de sus compañeros de clase, se volverá a utilizar este dato a la hora de deshacer la telaraña.


ORDENACIONES COMPLICADAS.

Tipo: grupal.
Objetivo operativo:
fomentar la cooperación y la confianza intragrupal.

Desarrollo: El grupo se coloca en corro pero ahora subidos cada uno en una silla o situados dentro de un aro. A la orden del profesor, todos sin bajarse de las sillas o sin pisar fuera de los aros, deben ordenarse siguiendo un criterio dado. Por ej.: por orden alfabético, por edad, por número de pie, por los colores de la camiseta que lleven,…
Una variante de esta actividad, sería realizarla sin hablar unos con otros.

Lugar: espacio amplio o abierto.
Duración: 10-15 minutos.



BUSCO A MI PAREJA

Tipo: Grupal
Objetivo operativo: Conocer las semejanzas y diferencias entre los miembros del grupo.

Desarrollo: El tutor o monitor divide a todo el grupo por parejas al azar. Cada pareja debe conversar hasta encontrar algo en común relacionado con la música, aficiones, libros,… Tras haberlo encontrado, deben decidir una palabra clave relacionada con ello. Una vez hecho esto, se mezclan, se tapan los ojos y deberán decir en alto sólo la palabra elegida, cada pareja debe encontrarse reconociendo las claves. El juego ha terminado una vez que todos se hayan encontrado.

Lugar: espacio abierto y seguro. Ej.: pista deportiva.
Duración: 10 -15 minutos.



UNIDAD 1: COMUNICARSE DE UNA MANERA EFICAZ
SESIÓN 2

EL MURO DEL RUIDO

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: descubrir las normas básicas para la comunicación, y más concretamente para realizar una escucha activa.

Desarrollo: dividimos a la clase por parejas (ej. 12 parejas). Primero participarán 6 parejas y luego la otra mitad.
La actividad consiste en formar dos filas colocadas una enfrente de la otra. Cada componente de la pareja se unirá a una  fila diferente. Los componentes de una de las filas tratarán de comunicar un trabalenguas o mensajes que tienen previamente escrito, a su pareja que se sitúa enfrente de él y el cual deberá tomar nota (fichas de trabajo).

El resto de parejas, tratará de formar una especie de muro haciendo mucho ruido para evitar que el mensaje llegue al otro lado.

Cuando una pareja crea haber transmitido el mensaje, se apartará a un lado y  el resto de parejas seguirá el juego hasta que crean haber terminado. Después se alternarán los papeles.

Una vez terminado el juego, comprobarán si han comprendido los mensajes que se querían transmitir.

Al final se debatirá sobre una serie de cuestiones:

-          ¿Qué dificultades han encontrado?
-          ¿Qué medidas facilitadoras han empleado?
-          ¿Qué pensáis que sería necesario para que todos hubieseis copiado correctamente el mensaje?


Lugar: sitio abierto y aislado de las aulas.
Duración: 15-20 minutos.


HISTORIA ESPONTÁNEA

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: fomentar el uso de las estrategias aprendidas para una escucha activa eficaz.

Desarrollo: Aprovechando las conclusiones extraídas de la actividad anterior (ej.: para una escucha activa es necesario prestar atención, realizar preguntas mostrando interés por el mensaje, etc.); intentaremos que los alumnos pongan en práctica sus propias ideas.

Para ello, le proponemos que inventen una historia entre todos, a la cual cada uno de los alumnos, por turnos, irá aportando un dato más.

Ej.:

      -     Ángel: Erase una vez un niño llamado Víctor…
-          Julia: que vivía en la costa de Andalucía…
-          Juan: y le encantaba hacer surf….


Los alumnos se verán obligados así a prestar atención a sus compañeros, y deberán poner mucho cuidado para que en la historia no surjan incoherencias. Como ocurriría en el caso de que un niño dijese que Víctor era hijo único, y luego otro dijese que su hermano pequeño le rompió los juguetes.
Cuando ocurra esto, aquel que cometa la incoherencia será “descalificado”. Con esto último pretendemos que hagan preguntas cuando no entiendan u oigan algo, o simplemente no lo recuerden. Podrán seguir cualquier estrategia para evitar cometer un error, excepto que pregunten en bajito al compañero de al lado.

Cada alumno participará dos veces en caso de no ser eliminado.


Después comentarán que les ha parecido el ejercicio, y si creen que las estrategias aprendidas en el aula son prácticas y funcionales en las relaciones sociales.

*Nota: si observamos que la actividad tiene una duración más corta de lo previsto o las participaciones son muy escuetas, podemos anotar en la pizarra una serie de palabras que no tenga mucho sentido, comprometiéndose a utilizarlas en el cuento.

Lugar: aula (o en el mismo lugar que la actividad anterior para no desaprovechar el tiempo en los desplazamientos del grupo).
Duración: 20-25 minutos.

SESIÓN 3

¡VAYA CARAS!

Tipo: grupos de 5-6 personas.
Objetivo operativo: concienciarnos de cómo nos comunicamos a través de las expresiones y cómo muchas de estas tienen sentido de acuerdo a la situación y experiencia particular de las personas.



Desarrollo:
1. En un folio se dibujan diferentes series de expresiones faciales y se escribe una lista de diferentes sentimientos o emociones (fichas de trabajo).
2. Los grupos deberán ponerse de acuerdo y relacionar cada expresión con su correspondiente sentimiento o emoción.
3. Se corrige la actividad en voz alta, a la que vez que deben analizar las características de cada expresión facial, es decir, argumentar por qué han relacionado una determinada imagen con una palabra. Sobre cada expresión se discute la interpretación que cada persona le da.
4. El Facilitador llevará una discusión reflexionando sobre:
-Como la comunicación la realizamos a través de nuestro cuerpo, en este caso, la expresión.
-Las expresiones pueden ser interpretadas de diferentes maneras y esa interpretación que cada uno tiene se relaciona con su vida personal, con el medio donde vive.

*Nota: otra opción sería realizar la actividad haciendo uso de las nuevas tecnologías mediante la web:



Lugar: aula.
Duración: 15 minutos.



CINE MUDO

Tipo: grupos de 5-6 personas.
Objetivo operativo: aprender a transmitir y recibir mensajes a través de las expresiones faciales/corporales.

Desarrollo: se divide la clase en pequeño grupos de 5-6 personas. Se repartirá  una tarjeta por cada grupo, en las que aparecerá una pequeña historia. Cada grupo representará las escenas que les han sido asignadas a los grupos restantes, teniendo en cuenta que no pueden hacer sonidos ni hablar (expresión muda). Sólo podrán valerse de expresiones faciales o corporales.

El resto de compañeros tratará de adivinar qué está ocurriendo. Una vez conseguido, el grupo que lo acierte saldrá a representar su tarjeta (fichas de trabajo).

Comentad al final de la actividad que tipo de gestos les han facilitado adivinar los sentimientos de los personajes.

Lugar: abierto y amplio.
Duración: 20-30 minutos.

SESIÓN 4
REGLAS DE ORO EN COMUNICACIÓN

Tipo
: grupal.
Objetivo operativo: establecer mediante consenso grupal unas reglas o normas básicas para comunicarse de manera eficaz.

Desarrollo: Para esta actividad necesitamos 10 voluntarios. Le damos a cada uno de ellos un papel que contiene unas consignas que debe seguir. Todos deberán transmitir una serie de mensajes al compañero o compañeros que ellos elijan pero deberán actuar cada uno de una manera distinta (ej.: gesticulando mucho, gesticulando en exceso, a una corta o excesiva distancia  del receptor, etc.). Fichas de trabajo.

El resto tratará de descubrir aquellos aspectos que no se han cuidado a la hora de comunicarse, y establecerán mediante consenso unas reglas de oro que debemos seguir a la hora de dirigirnos a los demás

Ej. Hablar en un tono adecuado, no dirigirte sólo a un receptor cuando hay más personas delante, mirar a los ojos, etc.

Tras haber escrito en la ficha de trabajo las reglas que consideramos básicas para comunicarse de manera eficaz, debatimos sobre la importancia de estas y si consideran que son útiles o no en las relaciones que mantenemos tanto con conocidos como con desconocidos. Comentar que impresiones podemos causar en los demás si actuamos normalmente como algunos de nuestros compañeros han actuado.

Lugar: aula.
Duración: 20-25 minutos.


PINTORES A CIEGAS

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: Ser capaz de distinguir la diferencia entre la simple transmisión de un mensaje y el diálogo.
Desarrollo: En el presente ejercicio se trata de reproducir la descripción que hacen dos personas de un dibujo que solo ellos ven. Pero mientras que uno se limita a trasmitir, el otro lo hace pudiendo dialogar con el resto sobre lo mismo que hace. Para este ejercicio conviene tener reproducción en un papel grande las láminas que se van a describir (fichas de trabajo).
Primera etapa: Cada alumno debe tener un papel en blanco y lápiz. Un voluntario, que sepa de geometría, será el comunicador y se situará al final de la clase de modo que no vean que hay en el papel que tiene en las manos. Tratará de describir el dibujo que deben copiar sus compañeros, los cuales no podrán realizar ninguna pregunta en caso de dudas ni mirar hacia atrás. Cuando piense que ya está preparado, avisa: "Empiezo", y una vez que concluya la descripción, debe decir. "Eso es todo", o " terminé". El alumno voluntario devuelve la hoja al animador sin que otros la vean y toma asiento.
Segunda etapa: Otro voluntario trata de hacer lo mismo que el anterior, pero esta vez tratará de describir el dibujo que se le ha asignado mirando a la cara de sus compañeros y permitiéndoles que hagan todas las preguntas que necesiten para realizar el ejercicio.
Evaluación: Se muestra la lámina número 1 y se le pide que la comparen con el dibujo que cada uno ha hecho. Analizar los fallos y los aciertos. Se muestra la lámina número 2 y se hace lo mismo. Comparamos los resultados de los dos ejercicios y buscamos las causas de las diferencias entre ambos dibujos realizados.

Comentad también que reglas de oro han sido necesarias para que el dibujo de la lámina dos se pareciese más al original.
Lugar: aula.
Duración: 15-20 minutos.










UNIDAD 2: CONTROL DE LAS EMOCIONES Y DE LA ANSIEDAD.
SESIÓN 5

ME EMOCIONO, LUEGO EXISTO.


Tipo: pequeños grupos.
Objetivo operativo: reconocer sentimientos o emociones positivas y situaciones en las que han surgido.

Desarrollo: Podemos empezar esta unidad proponiendo una nube de ideas, para conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca de las emociones.

Después, se divide el grupo-clase en pequeños grupos de 3-4 personas. Se le ofrece a cada grupo una ficha de trabajo en la cual deberán anotar experiencias vividas en las hayan experimentado 4 sentimientos positivos como son la felicidad, agradecimiento, satisfacción conmigo mismo, cariño/amor. Los grupos procurarán anotar experiencias vividas en las que hayan participado todos los miembros del grupo. Para ello permitiremos que sean ellos los que formen los grupos por libre elección. En caso de no haber compartido experiencias conjuntas, anotarán experiencias vividas de manera individual.

Con este ejercicio pretendemos a la vez de que recuerden sentimientos positivos relacionados con sus compañeros del grupo, que vivencien ciertas emociones en el momento de realizar esta actividad;  ya que el reconocer haber vivido buenos momentos con las personas que queremos y que consideramos importantes, hace que nos emocionemos en mayor o menor medida.

Hemos decidido, que las emociones a trabajar en esta primera actividad sean positivas ya que al ser experimentadas de manera conjunta, esto potenciará un clima afectivo y acogedor dentro del aula.

Al final de la sesión, podemos hacerles ver que todos han tenido algo que escribir en sus fichas, haciéndoles conscientes de que todos poseemos y experimentamos emociones aunque reaccionemos de manera diferente hacia éstas.
Lugar: aula.
Duración: 10-15 minutos.


EMOCIONES-SENTIDOS

Tipo: individual.
Objetivo operativo: analizar las emociones que sienten al observar ciertas imágenes o escuchar sonidos.

Desarrollo: con esta actividad pretendemos hacerles saber que las emociones puede ser causadas por estímulos percibidos por cualquiera de nuestros cinco sentidos. Para ello mostraremos una serie de imágenes y sonidos, tras lo cual deberán rellenar una pequeña tabla (ficha de trabajo) marcando con una “X” aquellas emociones que les sugieran reflexionando sobre las causas de ello.


Para relacionar esta actividad con los cinco sentidos se deberán utilizar fotografías de platos o alimentos, canciones o sonidos, imágenes o pequeños vídeos donde los protagonistas tengan cierto contacto corporal, etc.

Al final de la actividad, comentarán los resultados de las tablas y argumentarán las emociones experimentadas.
Lugar: aula.
Duración: 10-15 minutos.


MURAL DE LAS EMOCIONES.

Tipo: grupos de 3-4 personas.
Objetivo operativo:

Desarrollo: cada grupo deberá elaborar un mural con recortes de periódicos,  revistas o con cualquier objeto que crean conveniente. Cada grupo trabajará una emoción que les haya sido previamente asignados de la actividad anterior. Cuando finalicen el mural, deberán anotar que tienen en común todas esas imágenes para transmitir una emoción determinada.

Lugar: aula.
Duración: 10-15 minutos.



SESIÓN 6


SITUACIONES DE ANSIEDAD.

Tipo: individual / grupal.
Objetivo operativo: concienciarse sobre las distintas situaciones que nos provocan ansiedad y aprender distintas estrategias para reducirla.

Al inicio de esta sesión, cada alumno/a anotará en un folio situaciones que les provoquen ansiedad o nerviosismo. Cómo por ejemplo: aproximación de un examen, enfermedad de un familiar, hablar en público,…
Al finalizar hacemos una puesta en común de lo anteriormente anotado, intentando dar soluciones o aportando estrategias para el control de esos estados de ansiedad.

Lugar: aula.
Duración: 10 minutos.








NOS AYUDAMOS A RELAJARNOS

Tipo: grupal
Objetivo operativo: experimentación de  distintas técnicas útiles para lograr un estado de relajación.
Desarrollo: Dividimos al grupo por parejas. Alternándose realizarán los siguientes ejercicios acompañados de una música ambiental.
-       Uno tumbado, el compañero coge diferentes partes de su cuerpo moviéndolas lentamente, flexiones, extensiones, rotaciones de cuello, piernas, brazos…
-       Los dos sentados, uno dibuja con el dedo letras, números o en la espalda del otro, que debe averiguarlos.
-       El péndulo. En grupos de 3 personas, una de ellas en el centro, inmóvil, se deja balancear por sus compañeros / as.
-       El astronauta. Un alumno /a inmóvil, entre varios lo levantan y se desplazan llevándolo por el aire.
-       Por parejas, pasar una pelota por la espalda del compañero/a.
-       Por parejas, uno se estira de diferentes formas y el compañero debe imitarle.
Lugar: preferiblemente un espacio amplio aunque podría tener lugar en el aula.
Duración:
20-25 minutos
APRENDAMOS A RESPIRAR.
Tipo: grupal.
Objetivo operativo: sentir el proceso de la respiración, que nos facilitará de una manera considerable la relajación general de nuestro cuerpo.
 Desarrollo: Actividad acompañada de música ambiental. Tumbados en el suelo, colocamos una mano en el abdomen, otra en el pecho, sentir el movimiento del aire en el interior de nuestro cuerpo. Visualizar que el abdomen es como una bolsa que se hincha y deshincha.
Imaginar que con cada inspiración el aire penetra hasta los últimos rincones de nuestro cuerpo y que con la espiración se van las tensiones.
Respirar por una sola ventana nasal, luego por la otra alternativamente.
Suspirar relajadamente, con cada espiración un suspiro que nos relaja cada vez más.
Por parejas, sentados uno contra otro, tratar de sentir el contacto en toda la espalda, escuchar la respiración del compañero/a, sentirla. Posteriormente uno masajea al otro con la espalda suavemente. A continuación quietos intentando respirar al unísono.
Nuestro cuerpo como un fuelle: con la espiración nuestro tronco se va flexionando, nuestros brazos cuelgan. Con la necesidad de volver a inspirar nuestro cuerpo se va estirando.

Lugar: En el aula.
Duración:   10-15 minutos.






UNIDAD 3: SEGURIDAD EN LOS DEMÁS Y EN UNO MISMO.
SESIÓN 7

EL LAZARILLO

Tipo: por parejas.
Objetivo operativo: Fomentar la confianza y seguridad en los demás.

Desarrollo: La mitad de los participantes harán de ciegos con los ojos vendados y la otra mitad hacen de lazarillos. Los lazarillos eligen a los ciegos, sin que éstos sepan quién les conduce. Durante 5 ó 10 minutos los lazarillos guían a los ciegos, llevándoles por diferentes sitios y mostrándole objetos que deberán palpar y averiguar qué son. Después hay un cambio de papeles, eligiendo de nuevo a la pareja.
Hay que poner especial cuidado en que el lazarillo guíe bien al ciego, porque si no, el efecto del juego se invierte creando recelo y desconfianza.
Lugar: espacio abierto. Ej.: recreo.
Duración: 15 minutos.


PESCAR CON LAS MANOS

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: aumentar la confianza intragrupal.

Desarrollo: Cada persona anda por una amplia sala con los ojos cerrados y en silencio. Cuando encuentra la mano de otra persona se coge a ella y caminan juntas hasta encontrar un tercera persona, y así sucesivamente hasta estar todos unidos.

Lugar: espacio abierto.
Duración: 10-15 minutos.


CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO

Tipo: individual.
Objetivo operativo: ser conscientes de las propias limitaciones y cualidades de uno mismo. Aceptarse tal y como cada uno es.

Desarrollo: Los alumnos deberán contestar un cuestionario para así poder observar la imagen que se tiene de sí mismo en el momento actual. En este cuestionario, podrán incluir otras cuestiones que no aparecen reflejadas en el cuestionario, para ello aparecen espacios en blanco detrás de cada una de las áreas; de esta forma podrán incluir aptitudes propias que consideren importante.  Ficha de trabajo.

Lugar: aula.
Duración: 15 minutos.


SESIÓN 8

CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO (II PARTE)

Tipo: grupos de cuatro personas y gran grupo.
Objetivo operativo: ser conscientes de que todas las personas posee cualidades y limitaciones.

Desarrollo: Los alumnos forman grupos de 4 personas y comentan las respuestas  que han marcado en sus cuestionarios. Después se debatirá entre toda la clase, intentando dar respuesta a las siguientes preguntas:

-          ¿Qué os ha llamado la atención de las respuestas de vuestros compañeros?
-          ¿Creéis que alguno/a ha marcado “SÍ” en todas las casillas? ¿por qué?
-          Nombrad a vuestros ídolos. ¿Creéis que ellos podrían haber contestado “SÍ” en todas las casillas?
-          Y ahora todo lo contrario, ¿creéis que alguno de vuestros compañeros o persona que conocéis debería haber marcado un “NO” en todas las preguntas? ¿por qué?
-          ¿Qué conclusión sacamos entonces?
-          Contad en que área habéis obtenido una mayoría de respuestas SÍ, y comunicadlo al resto de compañeros.

Lugar: aula.
Duración: 10-15 minutos.








ORDEN DE IMPORTANCIA

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: fomentar el respeto por las personas a las que consideramos diferentes y aceptar el derecho de igualdad.

Desarrollo:

1.      Elaborar pequeños carteles con los siguientes personajes:

 DOCTOR        ASTRONAUTA          CANTANTE                BARRENDERO
 POLICÍA         MAESTRO                  VAGABUNDO            COCINERO

2.      Pedir voluntarios para representar cada personaje y colgarles los cartelitos del cuello.

3.      Desafiar a los niños a colocarse en fila por orden de importancia. Los alumnos que no tengan carteles pueden participar con consejos o sugerencias.

4.      Después de hacerles debatir durante unos minutos, le pedimos que contesten a las siguientes preguntas: ¿Es una persona más importante que otra? ¿Cómo deberíamos colocarnos para que todos nos sintiéramos iguales? Tras estas preguntas deberán llegar a la conclusión de que colocarnos formando un corro solucionaría nuestro problema. Después, podemos pedir a aquellos alumnos que no tienen cartel, que nombren a un personaje que pudiera ser incluido también en el corro, tras lo cual pasarán a unir sus manos con el resto de alumnos.



Lugar: aula.
Duración: 10-15 minutos.



MENSAJES POSITIVOS

Tipo: individual.
Objetivo operativo: saber reconocer las cualidades de  las personas que nos rodean y reducir el sentimiento de vergüenza a la hora de elogiar a los compañeros.

Desarrollo: Se reparte a cada alumno un folio que deberán dividir en 2 partes iguales. En una de las caras de cada una de las tarjetas resultantes, deberán escribir su nombre y apellidos o su mote (según prefieran).

Una vez escrito todos los nombres en las tarjetas correspondientes, se les entregará al tutor/a o monitor/a que lleve a cabo el proyecto de habilidades sociales. Éste/a barajará las tarjetas y repartirá dos por cada alumno, teniendo cuidado de que a uno no le toque la tarjeta con su nombre. Los alumnos, deberán leer el nombre del propietario de las tarjetas que les han sido asignadas, dará la vuelta a dichas tarjetas y escribirá un  mensaje positivo destacando alguna cualidad de esa persona o reconociendo algo que le guste de él/ella. Al final firmará la tarjeta.

Una vez todos los chicos hayan escrito los 2 mensajes a los destinatarios correspondientes, podrán salir varios voluntarios a leer alguno de esos mensajes en alto. Al final, se levantarán todos y entregarán los mensajes a los propietarios.

Lugar: aula.
Duración: 10 minutos.



MENSAJE-RESUMEN (tarea-evaluación)

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: --

Desarrollo: Entre todos los chicos deberán formular una frase que resuma lo trabajado en las sesiones de la presente unidad. Para ello recordarán las actividades hechas y qué es lo que más les ha gustado. Tras formular la frase, mediante consenso, pasará a escribirse en la pizarra y saldrán de uno en uno a firmar.

Lugar: aula.
Duración: 5 minutos.



CRÍTICAS REALISTAS (tarea-refuerzo)

Tipo: individual.
Objetivo operativo: controlar la imagen negativa que tienen de sí mismo, sabiendo transformar los mensajes negativos en realistas y positivos.

Desarrollo: los alumnos deberán seleccionar del cuestionario previamente completado, aquellos aspectos que hayas considerado negativos en su Autoconcepto. Una vez seleccionados, deberán copiarlos en la primera columna de la ficha de trabajo y corregirlas con frases y pensamientos realistas, y en la medida que se pueda, positivos; que deberán escribir en la segunda columna.


Ej.:

CUALIDADES NEGATIVAS
CRÍTICAS REALISTAS
-          No tengo una cara agradable.
-          No soy guapa pero creo que tengo unos ojos alegres que resultan atractivos.
-          No estoy satisfecha con mis notas.
-          Aún no estoy satisfecha con mis notas, pero voy mejorando con relación a la evaluación anterior.


Lugar: casa.
Duración: --




UNIDAD 4: HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS
SESIÓN 9

SÍMBOLO GRUPAL

Tipo: grupos de 6 personas.
Objetivo operativo: poner en práctica ciertas habilidades necesarias para convencer a los demás.

Desarrollo: Imaginamos que debemos participar en un campeonato deportivo, por lo que pensamos que estaría bien crear un símbolo que identificara a nuestro equipo-clase.
Para ello habrá que decidir entre todos y mediante consenso qué tipo de símbolo diseñar, el color y la imagen; exponiendo cada uno sus preferencias e intentando convencer al resto de compañeros.

Para ello crearemos grupos de 6 personas y repartiremos una hoja de papel a cada uno de los grupos. En ellas aparecerá un objeto (Ej. Bandera, camiseta, gorra, etc.) y un color que deberán defender creando argumentos más o menos sólidos.

Una vez repartidas las tarjetas comenzaremos por elegir el objeto que nos servirá de símbolo para identificar al equipo. Dejamos unos 4 minutos para que los pequeños grupos elaboren una pequeña lista de argumentos que les permita defender su postura. Ej. Al grupo que le ha tocado defender la gorra deberá intentar convencer al resto de grupos de que esa sería la mejor elección. Una vez escritos los argumentos pasarán a debatir sus ideas, respetando los turnos de palabra. En caso de que muestren dificultades para respetarlos, podremos nombrar a un portavoz de cada grupo.

Pasados unos 5 minutos, cada alumno deberá decir que propuesta del resto de los grupos le ha convencido más (no puede elegir la suya propia), y anotaremos las votaciones en la pizarra.

Después haremos lo mismo con el color de dicho símbolo.

Una vez decidido el objeto y el color, pasarán a crear una imagen que posteriormente deberán defender siguiendo el mismo método.

Al final comparamos el resultado final con las propuestas de cada grupo, y vemos así quien ha logrado convencer más al resto.

Al final, haremos ver a los alumnos que intentar convencer a los demás se puede hacer de forma que respetemos las decisiones y posturas, y que para ello no es necesario presionar a las personas, sino que lo más importante es intentar convencer con argumentos.

Si aún queda tiempo, podemos invitarles a que elaboren dicho símbolo con cartulinas y demás materiales,  podrá ser colgado en la pared del aula.

Creemos que esta actividad puede ser interesante y que se implicarán más pues tratará de crear un símbolo que sea significativo para ellos y que les identifique y diferencie de los demás.

Lugar: aula.
Duración: 45-50 minutos.

SESIÓN 10
LA BALLENA LOLA

Tipo: --
Objetivo operativo: hacerles aprender a ser humildes para saber pedir ayuda a la hora de  resolver situaciones que superan nuestras capacidades.

Desarrollo: Lectura en voz alta del cuento infantil “La ballena Lola” (ficha de trabajo). Tras la lectura, le decimos a los niños que aunque se trate de un cuento infantil, muchas veces estos reflejan situaciones que vivimos día a día y nos enseñan a cómo evitar las consecuencias de tomar ciertas decisiones; en este caso, de avergonzarse por su problema y no querer pedir ayuda.

Hacer una puesta común sobre las ideas que nos sugiere el cuento.


Lugar: aula.
Duración: 5 minutos.


LOLA-DIDOTipo: individual.
Objetivo operativo: concienciarse de que todos tenemos necesidades y requerimos la ayuda de los demás.

Desarrollo: Contestar a una serie de preguntas (ficha de trabajo). Con estas pretendemos que reconozcan situaciones en las que han necesitado la ayuda de los demás y que ellos han ayudado. También recordarán situaciones en las que por no pedir ayuda han tenido que sufrir ciertas consecuencias.

Creemos que es importante hacerles saber que el pedir ayuda a los demás no nos hace más débiles o incompetentes, o por el contrario que el ayudar no hace que seamos más valiosos; porque en cualquier momento de nuestra vida todos hemos necesitado la ayuda de otras personas.

Una vez contestada la ficha, se hará una puesta en común de las respuestas dadas.

Lugar: aula.
Duración: 15-20 minutos.



DOMINÓ DE AYUDA.

Tipo: grupos de 6 personas aprox.
Objetivo operativo: reflexionar sobre situaciones en las que podemos necesitar la ayuda de alguien, y a que personas recurriríamos en función del tipo de ayuda.

Desarrollo: Dividimos el grupo-clase en grupos de 6 personas aprox. Y repartimos a cada grupo un juego de dominó personalizado (ficha de trabajo). Este dominó estará formado por 18 piezas en las cuales aparecerá en una mitad una situación en la que podemos necesitar ayuda y en otra mitad el rol que puede desempeñar cualquier persona. Ej.: lesión durante entrenamiento de fútbol / bombero.

Deberán emparejar por turnos las piezas hasta que consigan cerrar el juego.
Cuando todos los grupos hayan terminado la partida, comentarán en voz alta las parejas formadas. Después mediante consenso, formularán una frase o pregunta que utilizarían para pedir ayuda en cada una de las situaciones. Para ello, saldrán a la pizarra a escribir dichas frases, lo que conseguirá que los alumnos sean más participativos y se impliquen más.

Lugar: aula.
Duración: 20 minutos.


SESIÓN 11
PEDIR PERDÓN = A…

Tipo: individual.
Objetivo operativo: analizar los aspectos positivos de saber pedir perdón o disculparse.


Desarrollo: Empezaremos la sesión explicándoles que las actividades de hoy van a girar en torno a la habilidad de disculparse cuando no hemos actuado como deberíamos. Después pediremos que rellene un cuestionario (ficha de trabajo) para poder evaluar las ideas previas que tienen relacionadas con el perdón. Tras este cuestionario, podremos comentar y debatir las respuestas.

En la misma ficha de trabajo, después del cuestionario aparecerá una actividad en la que aparecen tres fases o pasos que sería conveniente que tuvieran en cuenta cuando se enfrenten  a una situación en la que deben pedir perdón. Una vez, realizada la actividad, volverán a debatir entre ellos el orden definitivo.

Cuando hayan establecido el orden de los pasos, leeremos en voz alta un caso práctico y seguimos los pasos para resolver la situación, y se comentan las respuestas pidiéndoles que formulen otras frases que anotarán en la pizarra que nos ayudarán a disculparnos en situaciones similares.

Lugar: aula.
Duración: 15-20 minutos.


COMICS DEL PERDÓN.

Tipo: grupal (grupos de 4 personas).
Objetivo operativo: ensayar la conducta aprendida mediante la elaboración de un comic.

Desarrollo: Pediremos a los alumnos que elaboren un comic del perdón, para enseñar a otros cómo deben disculparse ante los demás. Para ello, dividimos el grupo-clase en pequeños grupos de 4 personas aprox. Cada grupo diseñará una o dos pág. del cómic final, exponiendo cada grupo un situación en la que uno de los personajes necesita resolver una situación mediante el perdón y como lo lleva a cabo.

Después por grupos saldrán a exponer su página ante los demás compañeros, y contestarán las preguntas o dudas de éstos.

Al final agruparemos todas las páginas y completaremos el comic creando una portada, un marca páginas, un índice, etc.

Lugar: aula.
Duración: 20 minutos.



CUESTIONARIO-PERDÓN.


Tipo: individual.
Objetivo operativo: autoevaluarse lo aprendido en la sesión de hoy.

Desarrollo: Para finalizar esta sesión, pediremos que contesten nuevamente a una serie de preguntas las cuales permitirán evaluar los conocimientos adquiridos en esta sesión (ficha de trabajo).

Lugar: aula o casa (según el tiempo restante).
Duración: --





UNIDAD 5: LA ASERTIVIDAD
SESIÓN 12
ASERTIVIDAD-DERECHOS ASERTIVOS

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: conocer el concepto de comunicación asertiva y una serie de derechos que les facilitará resolver conflictos con total asertividad.

Desarrollo:
-Explicar el concepto de actuación pasiva o inhibida, actuación agresiva y actuación asertiva.

-Leer en alto una lista de derechos que les ayudará a ser asertivos. Para ello, se repartirán unos papelitos, de los cuales algunos tienen números (que corresponden a los derechos que pertenecen a la lista, otros tienen nombres de personas (para una actividad posterior) y otros no contienen nada.
Aquellos que posean los papeles con los números, serán los encargados de leer al resto de compañeros la lista de derechos. Cada uno leerá el que le corresponda según el número. Después se repartirá una hoja en la cual aparece escrita dicha lista de derechos para que puedan consultarla en la siguiente actividad. Ficha de trabajo.


Lugar: aula
Duración: 5-10minutos.



EJERCIENDO MIS DERECHOS

Tipo: grupal.
Objetivo operativo:
concienciar al alumnado de la importancia de los derechos asertivos.

Desarrollo: El tutor o la tutora formulará en grupo las siguientes preguntas:
1.      Pensemos en una situación: Has entrado a una tienda buscando un regalo pero nada te gusta; sin embargo la vendedora te sigue a todas partes ¿Qué haces?
a.       Compras lo que sea por sentimiento de “obligación” a hacerlo.
b.      Dices que no te interesa nada y te vas.
c.       Acabas por enfadarte y le contestas mala la vendedora para que deje de seguirte.
d.      Otra
Se pedirá a los alumnos que levanten la mano aquellos que marcarían la opción A, la B, la C o la D; por turnos. En caso de contestar la D, pedimos que comenten como actuarían.
2.      Según la respuesta que hayas elegido qué comportamiento crees que reflejas con dicha actitud, ¿Inhibido o pasivo, agresivo o asertivo?
3.      Siguiendo con el caso anterior, supongamos que la vendedora se enfada porque piensa que le has hecho perder su tiempo ya que has decido no llevarte nada ¿En qué derechos asertivos podrías pensar para mantener tu decisión?
4.      Imagínate que un amigo quiere que bebas alcohol con él y tú no quieres. ¿En qué derechos asertivos podrías apoyarte para mantener tu decisión o negativa?
Lugar: aula.
Duración: 5-10 minutos.




TÉCNICAS PARA DECIR “NO”.

Tipo: Grupal.
Objetivo operativo: lograr el manejo de técnicas que les permita decir “NO” para evitar la manipulación por parte de los otros.

Desarrollo: Se les explicará a los niños tres técnicas que les ayude a decir “NO”            (Ficha de trabajo).
Recordemos que habíamos repartido unos papelitos al inicio de la sesión. Pues bien, aquellos que recibieran el papel que un nombre escrito (nombre correspondiente a los personajes de estas tres escenas) deberán leer el diálogo el alto.
Lugar: aula.
Duración: 10 minutos.



PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Tipo: grupos de 4-6 personas.
Objetivo operativo: poner en práctica lo aprendido en las actividades anteriores.

Desarrollo: Dividimos la clase en 6 grupos aproximadamente. Se plantean 2 situaciones donde puedan poner en práctica una actitud asertiva (situación A y B). Por grupos deberán escribir un pequeño diálogo sobre la forma de actuar y la situación que les corresponda, de tal forma que (fichas de trabajo):

Grupo 1: situación A – actitud agresiva
Grupo 2: situación A – actitud inhibida o pasiva
Grupo 3: situación A - actitud asertiva
Grupo 4: situación B – actitud agresiva
Grupo 5: situación B – actitud inhibida o pasiva
Grupo 6: situación B – actitud asertiva  


SITUACIÓN A:

Ismael y María han comprado entre los dos un libro para hacer un trabajo de Lengua. Sospechan que unos compañeros de clase se lo han cogido sin pedir permiso y lo necesitan pronto para terminar el trabajo.

SITUACIÓN B:

Los padres de Daniel le riñen y castigan duramente por haber estropeado las plantas del jardín. Sin embargo, él no tiene la culpa; fueron sus hermanos mayores los que lo hicieron ya que estuvieron jugando a fútbol sin poner cuidado.

Lugar: aula.
Duración: 20-30 minutos.



¿QUÉ HARÍAS SI…? (Tarea-evaluación).

Tipo: individual.
Objetivo operativo: reflexionar sobre cómo podría haber actuado en situaciones pasadas o futuras poniendo en práctica los contenidos trabajados sobre asertividad (fichas de trabajo).

Lugar: casa.
Duración: --










UNIDAD 6: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SESIÓN 13

“GANE CUANTO PUEDA”.

Tipo: grupal.
Objetivo operativo:
trabajar las habilidades básicas necesarias para resolver los conflictos de manera eficaz (escucha, análisis de las distintas opciones o variables, cooperación, negociación, búsqueda de la solución más eficaz, etc.)

Desarrollo: Se divide la clase en 4 grupos, los cuales se sitúan uno en cada esquina de la clase; y se les entrega a cada grupo dos tarjetas: una con una X y otra con una Y (ficha de trabajo). El tutor o encargado de llevar a cabo el presente proyecto, deberá escribir en la pizarra:
“GANE CUANTO PUEDA”

Después dibuja una tabla (ficha de trabajo), dónde se recogen los valores de la tarjeta x o de la tarjeta y en función de la que saque cada grupo.

Ej.

4X  à X =100; es decir, si los cuatro grupos coinciden y sacan la tarjeta x, cada grupo obtendría 100 puntos.

X 3Y à    X=-300  Y=100. En este caso si tres de los grupos deciden sacar una Y, y uno saca la X, tres grupos sumarian 100 puntos a su marcados y el restante restaría 300.

Les damos a los grupos unos 3 o 4 minutos para que decidan con sus compañeros de grupo (no con los grupos restantes) de forma secreta que tarjeta van a sacar, analizando previamente los resultados en función de lo que saquen los demás.

Una vez terminado el tiempo, se da la señal para que todos los grupos saquen sus tarjetas y analizamos el resultado y anotamos los puntos correspondientes en una tabla que hará de marcador (ficha de trabajo).

Cuando lleven 3 o 4 votaciones (según el ritmo de trabajo del grupo), analizamos las puntuaciones obtenidas por cada grupo, y se les permite por primera vez en la actividad, consensuar con los otros grupos y tomar una decisión que beneficie a la mayor parte. Tras esto, se hará una última votación sabiendo que los puntos obtenidos en esta ronda se multiplicarán por dos ya se sumen o resten a la puntuación final.


Para finalizar esta actividad, le comunicamos que no se trataba de que un grupo ganase sino de calcular cuántos puntos obtenía el grupo-clase en total. Para ello sumaremos los puntos obtenidos por los 4 grupos teniendo en cuenta que podrían haber conseguido o sumado un total de 2400 puntos.



Por normal general, acaban buscando una estrategia para que su pequeño grupo sea el beneficiado y no el resto, lo cual harán perder muchos puntos a sus compañeros de otros grupo. Por ello, en la oportunidad que les concedemos para comunicarse con los otros grupos, deben plantear sus preocupaciones y convencerse los unos a los otros para seguir un plan que les permita ganar a todos. Para ello deben escucharse los unos a los otros, desarrollar la empatía, analizar las propuestas dadas, buscar una solución conjunta, etc.

Al final de la actividad debatimos las siguientes preguntas:

-         ¿Qué os ha parecido la actividad?
-         ¿Creéis que podríamos haber obtenido unos resultados mejores? ¿Cómo?
-         ¿Pensáis que en la vida cotidiana eso que habéis nombrado nos serviría para solucionar muchos de los conflictos que se nos presentan? ¿por qué?


Lugar: aula.
Duración: 25 minutos.

EL NUDO.

Tipo: grupal.
Objetivo: Trabajar la cooperación del grupo para resolver dificultades.

Desarrollo: Todos en círculo de pie y dados de la mano. Deben intentar liarse pasando por debajo o por encima de los brazos o piernas de los demás compañeros sin soltarse de las manos en ningún momento. Una vez que el nudo está hecho, tres compañeros que han estado ausentes o con los ojos tapados tratarán de deshacer el nudo y volver a la situación original sin que nadie se suelte de las manos.

Con esta actividad ponemos en práctica las habilidades aprendidas en la actividad anterior, y les hacemos ver la utilidad de éstas en cualquier contexto e incluso cuando hay personas que desconocen las causas del problema (alumnos aislado o con los ojos tapados).

Lugar: sitio amplio.
Duración: 15-20 minutos.
 
SESIÓN 14

PASO A PASO.

Tipo: grupal.
Objetivo operativo:
saber establecer y poner en práctica una serie de pasos o fases para resolver conflictos socioemocionales.


Desarrollo: Se reparte un trozo de folio a cada niño. En una cara del folio aparecerá un número y en la otra una de las fases (ficha de trabajo). Cada niño deberá guardar su papel sin decir nada a nadie. Cuando se dé la señal, cada niño deberá ir a buscar a los compañeros que tengan las tarjetas con el mismo número que él o ella. Una vez, formado los grupos constituidos por seis personas, deberán ver qué fase le ha tocado a cada uno y deberán ordenarse en fila india según la fase que les haya sido asignadas.

Las filas irán situándose en la clase según el orden en que se vayan formando. Siguiendo este mismo orden, preguntaremos a los grupos cómo han ordenado los pasos o fases necesarias para la resolución de conflictos e iremos anotando las respuestas en la pizarra.

Al final comparamos los resultados de cada grupo, y pediremos que argumenten el motivo de porqué creen que es ese el orden que hay que seguir.
La actividad continuará hasta que hayan logrado convencerse todos y mediante consenso hayan establecido una lista definitiva.

Lugar: aula.
Duración: 15 minutos.


¡AYUDEMOS A CARLOS!

Tipo: grupal.
Objetivo operativo: saber resolver un caso práctico siguiendo los pasos o fases establecidos en la actividad anterior.

Desarrollo: Una vez trabajadas las habilidades necesarias y conocidas las fases que debemos seguir para resolver un conflicto; pasamos a poner en práctica dichos conocimientos, lo que a su vez, puede permitirnos evaluar la adquisición de conocimientos de la presente unidad (ficha de trabajo).

Para ello mantenemos los grupos que se habían formado en la actividad anterior. El tutor o encargado del proyecto expondrá un caso práctico y una serie de preguntas que deberán contestar cada grupo.

Al final, se comentarán las respuestas dadas por cada grupo y sus correspondientes argumentaciones.

Si aún queda tiempo para finalizar la sesión, podemos pedir a cada alumno que escriba en un papel una situación vivida o imaginada en la cual piensen que estas habilidades y el seguimiento de estas fases hubieran servido para encontrar una buena solución.

Lugar: aula.
Duración: 30 minutos.




    - Metodología
En el presente Programa de Habilidades Sociales, pretendemos que la metodología a seguir sea:

- Activa: Fomentar la participación y colaboración de los usuarios.
- Flexible: Adaptada a las necesidades y déficits físicos y psicológicos.
- Grupal:    Desarrollo a nivel grupal a través de la escucha activa entre los usuarios.



El método de trabajo que vamos a seguir será eminentemente práctico, trabajando algunas técnicas de entrenamiento en habilidades sociales. Entre éstas se pueden destacar:

1. El Modelado: Es la representación por parte del educador de una situación social que requiere poner en práctica la habilidad a entrenar con los pasos conductuales que la componen.

2. El Juego de roles: El sujeto, una vez percibida la utilidad de la habilidad representada para su vida real, reproduce de la forma más fiel posible el rol que se le ha asignado.

3. La Retroalimentación: Se realizará tanto por parte del educador como de los compañeros y será fundamentalmente positiva ya que los comentarios se acompañarán de mensajes constructivos, por lo que en la práctica, el planteamiento se convierte en un reforzamiento.

4. Transferencia y mantenimiento: La transferencia se refiere a la generalización de las conductas aprendidas, y el mantenimiento a la persistencia de esas conductas ante las distintas situaciones que en diferentes contextos puedan darse.

   - Temporalización
El proyecto que hemos diseñado está inmerso dentro del Plan de Acción Tutorial ( P.A.T). Éste se desarrollará utilizando un mínimo de 14 sesiones (en función del ritmo de trabajo de cada grupo-aula), distribuidas en los tres trimestres del curso escolar. Las sesiones se llevarán a cabo en las horas de tutorías correspondientes al primer curso del primer ciclo de E.S.O.